lunes, 14 de octubre de 2024

Recordando a Ana María Matute

   Hoy más que una reseña, nuestra lectora Isabel Genovés, nos trae un homenaje/recordatorio a la gran escritora Ana María Matute. Muchas gracias por tus palabras Isabel. Nuestro consejo, lean a Matute y si lo hicieron, rescátenla. 

   “Y el llanto del Rey cayó al Lago, y éste creció. Creció de tal forma que anegó la ciudad, el Reino y el país entero, hasta más allá de las lindes donde Gudú había pisado. Y tanto él como su Reino, como cuantos con él vivieron, desaparecieron en el Olvido.”

   Estas son las últimas palabras de su novela Olvidado Rey Gudú. Recordamos a la dama blanca de la literatura, pero el olvido no caerá sobre ella. Con sus palabras Ana María Matute Ausejo (1925-2014), nos ha trasladado desde la realidad a la ficción. Ha poblado nuestra imaginación con seres reales que nos han mostrado la crudeza de sus vidas y de forma maestra nos ha sumergido en su maravilloso mundo de fantasía.

   Nos hizo estremecer con su discurso al recibir el Premio Cervantes en el 2011, concedido en el 2010, destacaría de él la frase “San Juan dijo: el que no ama está muerto y yo me atrevo a decir: el que no inventa, no vive”. “La literatura ha sido el faro salvador de muchas de mis tormentas”. Sus lectores damos gracias a que inventó mucho y bueno.

  Una de sus máximas era que la imaginación hacía más llevadera la cruda realidad. Lo decía una escritora, que con cinco años ya escribía. Que a sus diecisiete escribió su primera novela Pequeño Teatro, publicada once años más tarde. Y que afirmaba que la infancia nos marca de una forma tremenda.

  Otro discurso para recordar de Ana María Matute fue el de su entrada en la Real Academia de la Lengua en 1998 para ocupar el sillón con la letra K, (fue elegida miembro en 1996), lo título En el bosque, y dijo: “El bosque es para mí, el mundo de la imaginación, de la fantasía, del ensueño, pero también de la propia literatura, y, a fin de cuentas, de la palabra.” Para ella lo más hermoso que se había creado era la palabra, pero sin duda en sus manos esas palabras nos contaban más, con un lenguaje propio.

  Nació en el seno de una familia burguesa, tuvo que esperar el permiso de su padre para poder publicar su primera novela. La Guerra Civil la marcó profundamente. Contrajo matrimonio con el escritor Eugenio de Goicoechea en 1952, al que apodaba “el malo” y del que se separó en 1963. Sufrió como todas las mujeres en ese momento la separación de su hijo, ya que le fue retirada su custodia, solo podía verlo los sábados. Las leyes daban la razón y la custodia a los padres. El divorcio era impensable. Matute decía haberlo pasado muy mal, pero también muy bien. Fue lectora en la Universidad de Indiana (Estados Unidos) en 1965-1966, también desempeñó esta labor en Oklahoma. En la Universidad de Boston instituyó la Colección Ana María Matute, a la que cedió sus manuscritos y otros documentos. 

  La obra de Matute ha cosechado los premios literarios más prestigiosos, como figuran Los Abel (finalista del Premio Nadal 1947), Fiesta al Noroeste (Premio Café Gijón 1952), La pequeña vida (1953), Pequeño teatro (Premio Planeta 1954), Los hijos muertos (Premio de la Crítica 1968 y Premio Nacional de Literatura 1959), la trilogía Los mercaderes, compuesta por Primera memoria (Premio Nadal 1959), Los soldados lloran de noche (Premio Fastenrath de la Real Academia Española 1962) y La trampa (1969), El arrepentido (1961), Algunos muchachos (1964), El polizón de Ulises (Premio Nacional de Literatura Infantil Lazarillo 1965), La torre vigía (1971), El río (1973), Sólo un pie descalzo (Premio Nacional de Literatura Infantil 1984), Luciérnagas (1993), con la que fue finalista del Nadal en 1949 y que había publicado con otro título En esta tierra, e incompleta en 1955, debido a la censura, El verdadero final de la Bella Durmiente (1995), Olvidado Rey Gudú (1996) donde la fantasía se desborda, siendo una joya de la literatura, Los de la tienda (1998), Aranmanoth (2000) y Paraíso inhabitado (2008). También es autora de varios libros de cuentos, reunidos en el volumen La puerta de la luna (2010). Además fue miembro de la Hispanic Society of America. En 2007 fue galardonada con el Premio Nacional de las Letras por el conjunto de su obra.

   Entre sus cuentos para niños destacan El país de la pizarra (1956); Los niños tontos (1956); Paulina, el mundo y las estrellas (1960); El saltamontes verde (1961); El caballito loco (1961); Carnavalito (1972) y La oveja negra (1994).

  En 2002 vieron la luz sus Cuentos de infancia, una recopilación de nueve cuentos e ilustraciones que Ana María Matute escribió cuando tenía entre cinco y catorce años. En 2003 y 2005, se reeditó el Libro de juegos para los niños de los otros y su trilogía medieval, respectivamente. Su obra inacabada es Demonios familiares.

   Si no conocen su obra, aún están a tiempo, recuerden que nos deja sus palabras convertidas en ventanas abiertas a la fantasía.

domingo, 8 de septiembre de 2024

Ñu de Pau Luque

¡¡Nueva reseña!! En esta ocasión de la mano de Manolo Gil

    Me he aficionado a la literatura de Pau Luque. Lo digo sin ambages, porque los libros de este autor, al menos los que he leído, los encuentro muy sugerentes. He accedido a ellos de manera no cronológica, saltando de obra en obra conforme caían en mis manos. Una forma de leer que me ha resultado estimulante por lo que tiene de movimiento de caderas a lo Ricky Martin -«un pasito pa’lante y un pasito pa’trás»-, que es como aplicar la analepsis y la prolepsis a ritmo de pop latino. Pero una cosa es la sorna literaria y otra los gustos melómanos. Si realmente tuviéramos que atender a las preferencias musicales de nuestro autor, sobre las que habla largo y tendido en sus escritos, tendríamos que dejarnos de sones caribeños e ir directamente a Nick Cave. Sin el músico australiano, Luque quedaría incompleto.

  Conocía a este autor catalán afincado en México DF -es profesor de Filosofía del Derecho en la UNAM- por sus artículos publicados en el El País Rockdelux. Confieso que los leía de tarde en tarde y sin demasiada devoción hasta que cayó en mis manos Hipocondría moral (Barcelona, Anagrama, 2022), un breve ensayo sobre la culpa y la responsabilidad, escrito conjuntamente con Natalia Carrillo, que analiza el concepto homónimo de Erich Fromm a través de algunas obras de Philip RothJoan DidionMark FisherHannah Arendt Bernard Williams, sin olvidar la delirante película mexicana La vida criminal de Archibaldo Cruz, de Luis Buñuel. La hipocondría moral es un afección pequeñoburguesa que hace que algunas personas se sientan culpables de los males y enfermedades del mundo político, social y cultural. Una falsa consciencia que revela, por añadidura, un fuerte narcisismo patológico.

  En este opúsculo aparece el término escombros que, aunque referido por Carrillo y Luque al género ensayístico, me ha servido para calificar las obras del segundo: prosas híbridas, complejas, que mezclan realidad y ficción, narrativa y ensayo, siempre de difícil taxonomía. Como ambos autores nos cuentan, el concepto escombros está inspirado en el filósofo norteamericano Robert Nozick, que describe la filosofía no como una torre construida con pruebas lógicas superpuestas, sino como un templo griego en el que las diferentes visiones filosóficas son columnas. Así, si un seísmo filosófico derrumbara el edificio, quedarían bellas ruinas dignas de ser estudiadas, como las del Partenón. No interesa el polvo del desplome, sino el material de derribo ácrono sobre el que se puede volver construir otro edificio, otra nueva obra. Si un ensayo, una novela o cuento no ha sido derrumbado por los embates del tiempo y la crítica, sino no se ha venido abajo a causa de la aluminosis, no es ni un ensayo, ni una novela, ni un cuento. Es otra cosa: un precioso vestigio para indagar, para construir a partir de él, porque lo que importa a la hora de escribir, lo mismo que a la hora de vivir, «es dejar unas ruinas hermosas, embellecer el mundo con algún puñadito más de escombros».

  Hipocondría moral me hizo dar un salto hacia atrás en la bibliografía de nuestro autor y excavar en otro escombro suyo: Las cosas como son y otras fantasías. Moral, imaginación y arte narrativo, trabajo con el que ganó en 2020 el Premio Anagrama de Ensayo. Aquí descubrí que la Nat de la dedicatoria era Natalia Carrillo y que la Mara a quien se le dedica Hipocondría moral era la hija de ambos. A madre e hija me las he vuelto a tropezar en Ñu, así como a otros autores y personajes, reales y ficticios.

  Puede que alguien considere banal esta interrelación, pero la unidad de personajes, con un uso casi de serialidad, es la marca de fábrica de los escombros de Luque, bien sean pretendidas novelas o supuestos ensayos, al menos así lo he comprobado en los tres títulos consultados. De esta marca también participan la formulación de grandes preguntas filosóficas, la crítica literaria y las unidades de acción, tiempo y lugar(es). Nuestro autor, al menos me gustaría pensarlo, conoce las poéticas de Aristóteles y Horacio y debe de haber leído a Lope de Vega: bellas ruinas a prueba de terremotos y de la presión antropocénica.

  Las cosas como son se adentra en los vericuetos de la moral y el arte, especialmente de la literatura, a partir del dilema entre suprimir el juicio moral o mimetizar el veredicto de culpable o inocente. Luque considera que el arte y la literatura son disciplinas transformativas e intenta demostrarnos que el juicio moral es mucho más complejo e interesante cuando entra en juego la imaginación y no se busca ni la absolución ni la condena de la obra o el autor.

   En este ensayo, Luque se saca de la manga el concepto arte himenóptero que alude a la ficción y se apoya en la imaginación, a la que denomina miel, bien para construir una narración fantasiosa complementada con elementos reales o al revés. El arte himenóptero concibe la imaginación «como una manera de intentar acceder a la maquinaria moral, a la estructura emotiva de los humanos», que es como poner encima de la mesa el discurso ideológico y su control, el compromiso del intelectual y, atención, la culpa. Tema denso y no exento de ambigüedades que Luque desgrana examinando las hermosas ruinas de Lolita de Vladimir NabokovEl mar, el mar de Iris MurdochCanto jo i la muntanya balla de Irene SoláTemporada de Huracanes de Fernanda Melchor, y la película La pianista de Michael Haneke.

  Ñu (Barcelona, Anagrama, 2024), el título de Luque que de verdad nos ocupa en este apunte, es una ejemplarización de todo lo dicho anteriormente. Un paso más en su pensamiento. Un escombro que filosofa sobre la solución y la respuesta sin olvidar la culpa, la moral y la imaginación, temas que confieren una gran homogeneidad a su obra, al menos a la que conozco hasta ahora.

   Ñu es la palabra de dos letras que suele aparecer en muchos crucigramas españoles y que se corresponde con la definición de bóvido africano. Pero la respuesta ñu no es la solución del crucigrama. «Ñu es la solución a un problema que en realidad no tienes. O sea, no es una solución, es una obviedad, un autoengaño, una respuesta fácil o incluso una excusa para justificarte[…]Solo a los ignorantes y a los vanidosos se nos puede ocurrir que tiene que haber una solución para cada problema. Y es que los que rumian y rumian descubren problemas donde no los hay y entonces como en un diluvio de espejos, por todos los lados ven ñus[…]El ignorante sabe una única cosa, pero se trata de una cosa decisiva: que es un ignorante. Y entonces piensa: ‘Como todo lo ignoro, para todo encuentro solución’. Las soluciones son invenciones, fantasías». De nuevo, la hipocondría moral, la imaginación y el arte himenóptero. Todo en uno.

  Luque es un escritor de bellos escombros a partir de hermosos vestigios, ya lo hemos dicho. Si lo son sus ensayos, Ñu no iba a ser menos. Una obra que se desarrolla entorno a una conversación filosófica intermitente que mantiene el autor/narrador con una poeta llamada Curiel Jordana. Un ejercicio dialéctico sobre la búsqueda de soluciones y respuestas, morales o no, que le permite debatir con su propio yo, porque Ñu, en el fondo, es un soliloquio. ¿Quién no nos dice qué Curiel no es Luque? En Las cosas como son también aparecen sus poemas, pero no hay rastro de su autora ni de las obras que se citan por ninguna parte.

  Luque y Curiel conversan y buscan la respuesta o la solución a través de la reflexión sobre el amor, la amistad, la culpa, la familia, la vida y la literatura. El relato viaja de Génova a Barcelona y de Vilafranca del Penedés a México DF. Del presente al pasado y del pasado al futuro por medio de historias, reales o ficticias, complementadas imaginativamente con los bellos cascotes de reseñas de libros, comentarios sobre películas, vivencias personales y reflexiones existenciales. Un deambular de personajes entrañables y delirantes como Di Bastone, Federica, los amigos de su infancia en Vilafranca, los compañeros de la UNAM, la familia o la misma Curiel con su singular bar equívocamente swinger. Todos y todo enriquecen la conversación con disquisiciones, disgregaciones o nuevas preguntas, acumulación de valiosos derribos para componer un nuevo Tell Al-Amarna. No faltan las referencias a Rafael Sánchez FerlosioCarmen Martín GaiteAlbert SerraLuis MagrinyàManuel Vázquez MontalbánFabrizio De André y Blanca Llum Vidal. Dos lenguas y un concepto único de cultura universal. Muy sobresalientes resultan las páginas en las que Luque habla de su bilingüismo.

  ¿Es posible desentrañar la frontera entre lo que llamamos vida y lo que denominamos literatura? ¿La literatura puede ser una solución o una respuesta a la vida cuando esta no nos las da? ¿Dónde están los límites de los géneros literarios? Estas son algunas de las preguntas que Luque se formula en Ñu. Aquí las dejamos para que el lector excave en los escombros, profundice, busque restos arqueológicos con los que construir su propio tell que le haga relativizar su posición -siempre subjetiva- en el mundo, pero sin el autoengaño de la fácil respuesta ñu y sin el narcisismo patológico. La vida, como la literatura -sea ensayo, poema, narración o teatro. Hermoso escombro, en definitiva-, debe de plantearnos conflictos, incógnitas y misterios. Y, afortunadamente, no todos tienen solución ni respuesta. Como nos aconseja Luque, lo nuestro es indagar y construir en los bellos vestigios alejados de los parajes donde pace el ñu.

Nota: Las citas entrecomilladas están extraídas las obras de Pau Luque..

Pd. ¡¡¡Muchas gracias por tus palabras Manolo!!

  • Título: 'Ñu'
  • Autor: Pau Luque 
  • Editorial: Anagrama
  • Año de edición: 2024
  • Páginas: 200
  • Idioma: Castellano
  • Precio: 17.90
  Si queréis reservar un ejemplar o que os lo enviemos a casa, escribirnos a info@llibrerialamoixeranga.com 

viernes, 6 de septiembre de 2024

Los alemanes de Sergio del Molino

 
     ¡¡Nueva reseña!! Esta vez nos escribe Isabel Genovés Estrada: 

   Esta interesante ficción nos habla de hechos acaecidos el siglo pasado, y poco conocidos. En el marco de la Primera Guerra Mundial, unos seiscientos alemanes provenientes de Camerún  llegaron a nuestro país en dos barcos.  Se habían entregado en la frontera guineana, a las autoridades españolas, ya que España era un país neutral en la contienda. Se instalaron en distintas poblaciones de la península. Formaron una comunidad en Zaragoza, y no fueron ajenos al nazismo. Se les conocía como los alemanes del Camerún.

     La historia la vivimos a través de los descendientes de estos alemanes, en concreto de los Shuster. Los secretos familiares, que al final salen a la luz, unos secretos que amenazan el presente de los protagonistas, rencores, odios, guardados que oprimen y no les dejan vivir.

     El relato nos plantea, ¿son los hijos culpables de las acciones de sus padres?, ¿la culpa les pertenece a sus descendientes?, ¿tienen ellos que pedir perdón por unos hechos que no conocieron? A veces la familia es el infierno. Y el peso de la culpa te arrastra inexorablemente hacía él.

     Cada personaje afronta la culpa de forma distinta, cada uno parte de circunstancias diferentes. La novela comienza y termina en el cementerio alemán, los muertos siempre presentes en la vida de los vivos, condicionándolos.

     El pasado persigue a los personajes, un pasado que irrumpe en su presente, obligándolos a conocerlo. En esta novela encontramos corrupción a todos los niveles, nada que nos vaya asustar a estas alturas, ansias de poder, y como ya hemos mencionado anteriormente, la culpa, que transita en cada una de sus páginas, haciéndose siempre presente. Marcando las vidas de los protagonistas, cada uno de ellos decide, no siempre, qué hacer con ella.

     Esta novela, Los alemanes de Sergio del Molino recibió el Premio Alfaguara de novela 2024.

Pd. ¡¡¡Muchas gracias por tus palabras Isabel!!

  • Título: 'Los alemanes'
  • Autor: Sergio del Molino 
  • Editorial: Alfaguara
  • Año de edición: 2024
  • Páginas: 336
  • Idioma: Castellano
  • Precio: 20.90
  Si queréis reservar un ejemplar o que os lo enviemos a casa, escribirnos a info@llibrerialamoixeranga.com 


lunes, 26 de agosto de 2024

Visceral de María Fernanda Ampuero

¡¡Nueva recomendación!! Y esta vez nos la hace llegar Manolo Gil

 Según relata Hesíodo en Los trabajos y los días, las Erinias eran las hijas de Urano que nacieron de las gotas de sangre derramada sobre la Tierra al castrar Cronos a su padre. Eran deidades violentas y vengativas que castigaban a los criminales y a todos aquellos que alteraban el orden establecido. Se les representaba con serpientes enroscadas en sus cabellos y los ojos inyectados de sangre. Su nombre estaba proscrito y para citarlas o invocarlas se utilizaba la antífrasis Euménides, las benévolas, tal y como cuenta Esquilo en la tragedia homónima que cierra el ciclo de la Orestiada. Los romanos las llamaron Furias.

  De un tiempo a esta parte ha aparecido en la literatura latinoamericana un importante grupo de autoras erinias o euménides, según se prefiera. Un grupo generacional, transnacional y panamericano compuesto por escritoras furiosas y feministas que no solo convierten la escritura en una potente arma de lucha contra el patriarcado y las desigualdades sociales, económicas, políticas y de género, sino que lanzan un grito contra el horror y el silencio sobre las terribles dictaduras que han asolado América Latina en los últimos sesenta años.

  Nos encontramos ante una literatura erinia latinoamericana -el término es mío- escrita desde el trauma individual y colectivo, que utiliza el horror, el temor y, en algunos casos, lo sobrenatural como catarsis. Cultivan esta literatura -y solo cito algunas escritoras- las argentinas Mariana Enríquez, Samanta Schwelin, Leila Guerriero, Dolores Reyes, Camila Sosa Villada o Selva Almada; las bolivianas Magela Baudoin y Liliana Colanzi; las colombianas Pilar Quintana y Margarita García Robayo; la chilena Nona Fernández; la dominicana Rita Indiana; las mexicanas Brenda Navarro, Fernanda Melchor, Guadalupe Nettel, Mayte López o Cristina Rivera Garza; la uruguaya Inés Bortagaray; la venezolana María Elena Morán; y las ecuatorianas Mónica Ojeda y María Fernanda Ampuero.

  Conocía a María Fernanda Ampuero por sus dos rotundos e inconfundibles libros de relatos: Pelea de gallos y Sacrificios humanos, ambos publicados por Páginas de Espuma. Ahora acaba de publicar Visceral en este mismo sello. Un libro híbrido difícil de clasificar que se inscribe en el denominado ensayo-ficción, término que se viene utilizando en los últimos años, sobre todo en las escuelas de escritura, para referirse a la combinación de autoficción y ensayo, siendo la ficción quien suple el olvido del autor, intencionado o no, a la hora de responderse a las preguntas que se va formulando. Ginés S. Cutillas, con su reciente El ensayo-ficción. Una nueva forma narrativa, es uno de los teóricos que más ha incidido en este nuevo género literario.

 Pero Visceral va más allá. Transgrede los límites o cánones del ensayo-ficción para componer un calidoscopio metaliterario en el que confluyen la autobiografía, el periodismo, el manifiesto, los relatos, la poesía, lo experiencial, las citas literarias y, en cierto modo, las reseñas bibliográficas y las invocaciones. Con este material, Ampuero trata de reflexionar y oponerse a las tropelías que le rodean. «Como siempre que no puedo entender algo, que la injusticia me retuerce las vísceras, que siento que podría desmayarme de ira, recurro a la literatura», nos indica al inicio del libro. «Escribo porque tengo miedo, porque soy mujer, porque me han enseñado a odiar mi cuerpo; porque soy extranjera, porque vivo en un país en el que el fascismo leuda en el horno de la indiferencia general; porque en el país en el que nací aparece decapitada la gente que se niega a pagar a los narcos el derecho de tener un negocio propio; porque todo sube menos los ingresos, por la precariedad de los que me rodean; porque el planeta está destruido y en Europa no hace más que ganar espacios la ultraderecha».

  Con esta declaración de intenciones, Ampuero, más que elaborar una tesis y formularse preguntas y respuestas, grita porque gritar también forma parte de la dialéctica. Lanza un grito de erinia contra el patriarcado y la violencia de género, la injusticia, el cuerpo ultrajado y rechazado, el cuerpo heteronormativo y la usurpación de la infancia, temas constantes en su literatura. Un grito omnímodo y la ira como conclusión, idea y teoría. «Como el dios del Antiguo Testamento, he construido una obra literaria alrededor de la ira», afirma la autora. «La furia mueve mi feminismo, mi ecologismo, mi antifascismo, mi antirracismo, mi absoluta repulsión por las homofobias, transfobias, xenofobias y todos esos odios enmascarados de valores o de tradición», nos específica. Una furia contra el miedo que se convierte en compromiso y motor de su empoderamiento: «Un día, entrados en los cuarenta, me di cuenta de que había vivido mi vida con miedo a la opinión de los demás. Miedo a fracasar, a mostrar(me), a exponer(me), a que se burlen de mi literatura y de mi celulitis porque, ya lo saben, todas las inseguridades son la misma: tripa y verso, michelín y arte». Todo para luchar contra lo que Ampuero considera el espectáculo más grande del mundo, la destrucción de las mujeres.

  Visceral es un libro descarnado y comprometido -nunca un título fue más adecuado-, alejado de los convencionalismos, las moralidades pequeñoburguesas y el escaparate de lo políticamente correcto. Ampuero sabe muy bien que en estos condicionantes se encuentra la censura y por eso lanza un grito de mujer de trabajadora, de extranjera, de inmigrante, de cuarentona, de gorda, de ultrajada. Un grito que une feminismo, antineocolonialismo, ecopolítica y lucha de clases. Al final, tripa y verso, michelín y arte.

 Visceral se compone de 21 capítulos, cada uno abordado desde un registro literario más o menos diferente, pero con un yo narrativo iracundo, directo y, a menudo, interpelante. La prosa es clara y concisa. No hay retóricas que valgan. No hay eufemismos. Todo se entiende, porque con los gritos no valen las elucubraciones.

 Los capítulos, por su temática, se agrupan en dos partes complementarias entre sí. En la primera, Ampuero traza sus objetivos y reflexiona sobre el contexto en el que se mueve: la condición de mujer, la injusticia, el neocolonialismo, la división social y sexual del trabajo, la emigración, la mochila de los orígenes con la que carga, la familia como generadora de traumas, el patriarcado y la madre: «Casi todo, por no decir todo, todo, todo, todo, empieza con las madres. La de ella empezó con la de su madre y la de su madre con la suya. Así, retrocediendo hasta el principio de nuestros tiempos, a la gorda primigenia, la gorda eslabón perdido, la gorda original, la gorda pecado».

  La segunda parte del libro se inicia en el capítulo 10, «Mórbida». A partir de aquí, Ampuero concreta su discurso sobre la agresión a la mujer, a su cuerpo y su exterminio. En los once capítulos restantes desarrolla temas como la gordofobia, la violencia de género, la agresión sexual, la domesticación de la mujer por parte del patriarcado, el sexo, el embarazo, la maternidad y la salud mental.

  Con Visceral, María Fernanda Ampuero se ha consolidado como una de las principales escritoras feministas de la literatura latinoamericana actual y, por extensión, de la literatura en español. Literatura erinia de alto voltaje y sin moralismos. La furia como dialéctica y como poética. Un libro de lectura obligatoria que no deja indiferente. Tripa y verso, michelín y arte.

Pd. Muchísimas gracias por tus palabras Manolo, y ¡¡disfruten de la lectura!! 😊

  • Título: Visceral
  • Autor: María Fernanda Ampuero
  • Editorial: Páginas de Espuma 
  • Año de edición: 2024 
  • Páginas: 176
  • Idioma: Castellano 
  • Precio: 16€
Si queréis reservar un ejemplar o que os lo enviemos a casa, sólo tenéis que avisarnos a info@llibrerialamoixeranga.com

miércoles, 24 de julio de 2024

España Oculta de Cristina García Rodero

Nos llega una nueva recomendación, esta vez es de Isabel Genovés Estrada: 


  Este libro es una revisión de un libro anterior con el mismo título, editado en 1989 por la editorial Lunwerg. Recogía el trabajo fotográfico de Cristina García Rodero durante quince años, recorriendo los pueblos de España, y fotografiando sus fiestas, ritos, costumbres…, una España que muchas veces nos es desconocida, con sus pueblos todavía vivos, pero en los que ya se intuía la España vaciada, nos muestra las tradiciones populares. El libro que les recomiendo recoge fotografías desde 1974 a 1989, solo una parte de ellas, pero que nos dan una idea del trabajo documental que nos lega.

  Hay que tener en cuenta que la España de aquella época no se parecía en nada a la de ahora, las infraestructuras para poder desplazarse de un lugar a otro, eran prácticamente inexistentes o muy precarias, al igual que los alojamientos, imaginamos todas las dificultades que encontró García Rodero en sus viajes por nuestro país, siendo mujer y viajando sola.

  Entre los años 1974 a 1989 realizó la colección España Oculta, son fotografías de ritos y fiestas populares españolas, quizás su obra más conocida, formada por más de quince mil fotografías. En ellas se nos muestra esa España profunda, costumbrista, a veces desconocida, son como un reportaje sobre tradiciones y costumbres a veces ya olvidadas. Un verdadero trabajo antropológico sobre una forma de vivir, dejándonos constancia de toda una época.

  García Rodero es una fotógrafa que siempre quiere ver, y además ver con sentimiento. Ella tiene la voluntad de ver, retrata la realidad, una realidad en la que se perciben diferentes matices. Su trabajo es una mirada de libertad, siempre haciendo lo que ella ha querido, y cómo ha querido. Su fotografía es un compromiso de honestidad, esa mirada de mujer con una frescura que convierte su trabajo en único, sin querer agradar a nadie y sin ninguna influencia, así es lo que ella ve, genuino. Espero disfruten este interesante libro.

 Pd. Muchísimas gracias por tus palabras Isabel, y ¡¡disfruten de la lectura!! 😉  

  • Título: España oculta 
  • Autor: Cristina García Rodero
  • Editorial: Elviria 
  • Año de edición: 2024 
  • Páginas: 320
  • Idioma: Castellano 
  • Precio: 59€

  Si queréis reservar un ejemplar o que os lo enviemos a casa, sólo tenéis que avisarnos a info@llibrerialamoixeranga.com

viernes, 19 de julio de 2024

Tres enigmas para la organización de Eduardo Mendoza

    Para este fin de semana, Mireia, lectora de la librería, nos trae esta recomendación:

  Eduardo Mendoza nos hace reír a carcajadas con los entresijos de esta peculiar Organización fundada en el franquismo y dirigida por un excéntrico jefe. Sus normas y reglamentos resultan tan extraños e incoherentes que no dejan al lector indiferente. Este grupo que actúa al margen de la ley y que llega dónde otros cuerpos de seguridad no alcanzan, está centrado en la resolución de crímenes aislados cuyo jefe selecciona previamente, suponiendo cierta conexión entre ellos. Los personajes deben apañárselas para conseguir información, ya que la escasa financiación no les permite disponer de suficiente dinero para realizar una investigación en condiciones. De la mano de Grassiela, Monososo, la Boni, el jefe, Pocorrabo, el jorobado, el nuevo, Buscabrega y un insistente taxista y sus desmedidas ganas de convertirse en agente secreto, descubrirás hasta dónde puede llegar la creatividad y la imaginación de la mente humana. Tanto su encubierto y confidencial sistema de comunicación como los artificios de los integrantes para hallar información son particularmente llamativos e indiscretos.

   El autor describe con humor y ternura las originales vidas, procedencias y circunstancias que envuelven a todos los protagonistas, que pueden llegar a ser tan entrañables, nobles y bonachones como tercos, haciéndonos sentir cariño y simpatía hacia todos y cada uno de ellos. Esta manera de conectar con el lector nos adentra en la resolución de los casos de este fantástico equipo cuyo final nos invita a confiar en la bondad de la gente.

   Una comedia divertida con un toque de drama y temas sociales que te hará desconectar del mundo real y adentrarte en las particularidades de todos los integrantes de la Organización más extravagante que existe.

  Pd. Muchísimas gracias por tus palabras Mireia, y ¡¡disfruten de la lectura!! 😉

  • Título: Tres enigmas para la Organización
  • Autor: Eduardo Mendoza
  • Editorial: Seix Barral
  • Año de edición: 2024
  • Páginas: 407
  • Idioma: Castellano
  • Precio: 20,80
Si queréis reservar un ejemplar o que os lo enviemos a casa, sólo tenéis que avisarnos a info@llibrerialamoixeranga.com

miércoles, 17 de julio de 2024

La península de las casas vacías de David Uclés

   Inauguramos blog, gaceta literaria, para hablar de libros. Os queremos recomendar pero también deseamos leer vuestras recomendaciones, y entre todos compartir este placer por la lectura. 

  Nos estrenamos con la novela de David Uclés, La península de las casas vacías (Siruela), en la que se aborda la guerra civil española a través de las vicisitudes de una familia jiennense de un pueblo ficticio, Jándula, bajo el prisma del realismo mágico.  

  "He aquí la historia de la descomposición total de una familia, de la deshumanización de un pueblo, de la desintegración de un territorio y de una península de casas vacías." 

Así arranca esta península de casas vacías, una Iberia, la actual España y Portugal, sumida en los albores de la guerra y que será testigo de la sangre derramada entre hermanos. La historia de la familia Arbolendo guiará al lector por uno de los episodios más trágicos de nuestra historia del pasado siglo, mediante una narración inteligente y atrevida, combinada con diálogos frescos e irónicos, con juegos que interpelan al lector, e incluso, con encuentros entre el narrador y personajes históricos, hasta crear un rico tapiz entre lo onírico y la realidad.     

   A lo largo de sus más de 600 páginas, Uclés (Úbeda, 1990) estructura los años de la guerra civil en capítulos breves, por lo que su lectura es mucho más ligera de lo que en un principio podríamos vaticinar. A ello, se suman un crisol de personajes que enriquece la Historia en mayúscula, con la ayuda de esa microhistoria, donde habitan las supersticiones, leyendas y tradiciones, que nos acerca a las vivencias de la familia de Odisto Arbolendo y los habitantes de Jándula, el Macondo particular de Uclés, y trasunto de su Quesada.      

Por todo ello, os proponemos leer esta adictiva y original novela.    

Sin más, ¡¡felices lecturas!! Os esperamos en la librería 😉

  • Título: La península de las casas vacías
  • Autor: David Uclés
  • Editorial: SIRUELA 
  • Año de edición: 2024 
  • Páginas: 700 
  • Idioma: Castellano
  • Precio: 26€
 Si queréis reservar un ejemplar o que os lo enviemos a casa, sólo tenéis que avisarnos a info@llibrerialamoixeranga.com